Crónicas y memoriaCultura y literaturaGodos

La influencia de la historia de los godos en la obra de J.R.R. Tolkien

La influencia de la historia de los godos y visigodos en la obra de J.R.R. Tolkien, especialmente en El Señor de los Anillos, no es directa en el sentido de que él reprodujera episodios históricos concretos, pero sí es profunda a nivel lingüístico, cultural y mitológico. Tolkien era un filólogo especializado en lenguas germánicas antiguas (particularmente el inglés antiguo, el nórdico antiguo y el gótico), y de ahí absorbió elementos que luego filtró y transformó en su legendarium. 


Lengua gótica y filología

  • Tolkien estudió la lengua gótica a través de la traducción de la Biblia de Ulfilas (Codex Argenteus), y conocía su gramática y vocabulario.

  • El gótico le fascinaba por ser la más antigua lengua germánica documentada, y en sus notas de filología reflexionaba sobre su fonética y estética.

  • Esto influyó en cómo diseñó las lenguas de la Tierra Media, especialmente el rohirrim (inspirado en el inglés antiguo y con un sustrato de sonoridad germánica arcaica) y ciertos nombres élfico-dúnedain con raíces que recuerdan a la fonética gótica.


Motivos históricos y étnicos

  • La historia de los godos como pueblo migrante, desplazado y guerrero resonaba con las narrativas de pueblos en movimiento en la Tierra Media:

    • Los Rohirrim recuerdan a los visigodos y ostrogodos en su papel de jinetes libres, aliados y luego independientes de imperios más grandes (paralelo a los pactos de foederati con Roma).

    • Los Dúnedain en el exilio evocan a los visigodos tras la caída del Imperio romano de Occidente: un pueblo aristocrático reducido, con un glorioso pasado en Númenor/Roma, que lucha por sobrevivir en un mundo dominado por otros poderes.

  • El traslado de los visigodos a Hispania, su asentamiento y su progresiva integración cultural también es un eco de cómo Tolkien narra la mezcla cultural entre Dúnedain y pueblos más “jóvenes” de la Tierra Media.


Batallas y migraciones

  • Episodios como la batalla de Adrianópolis (378) —donde los godos derrotan al Imperio romano— ofrecen un paralelo narrativo con batallas de El Señor de los Anillos en las que un pueblo “bárbaro” o forastero derrota a una gran potencia decadente.

  • Las migraciones góticas desde Escandinavia al sur y oeste recuerdan los desplazamientos masivos de pueblos en la Tierra Media, como la marcha de los elfos o el éxodo de los Rohirrim.


Realeza y linajes

  • Tolkien, como medievalista, apreciaba el modelo germánico de realeza: reyes-guerreros, genealogías largas y nombres cargados de significado etimológico.

  • En las crónicas góticas (Jordanes, Isidoro de Sevilla) los reyes aparecen como figuras casi míticas, algo que se refleja en Aragorn, Théoden y los reyes de Gondor.

  • Los nombres de reyes godos como Alarico, Teodorico, Ataúlfo muestran combinaciones léxicas germánicas (ala- “todo”, -ric “rey”, -ulf “lobo”) que inspiraron el patrón de nombres en pueblos como los Rohirrim o Dúnedain.


Visión moral y simbólica

  • Los godos, en las fuentes tardoantiguas, son a veces “bárbaros destructores” y otras “herederos legítimos” de Roma. Tolkien reutiliza este doble enfoque en pueblos como los Rohirrim (considerados bárbaros por Gondor, pero esenciales para su salvación) o incluso en la ambivalencia de los Hombres del Norte.

  • La tensión entre tradición y asimilación que vivieron los visigodos (mantener sus leyes propias pero adoptar el cristianismo niceno y la cultura latina) tiene eco en la narrativa de Gondor y Arnor, donde la herencia númenóreana se mezcla con costumbres de otros pueblos.


Rastro lingüístico en nombres

Aunque no se basen directamente en el gótico, varios nombres y raíces de la Tierra Media recuerdan a morfemas germánicos/góticos:

  • Rohan podría resonar con el gótico hrôþs (“gloria”) o el inglés antiguo hroð.

  • Théoden viene directamente del inglés antiguo þeoden (“señor, príncipe”), un término emparentado con el gótico þiudans (“rey”).

  • Los epítetos de reyes rohirrim funcionan igual que en las crónicas góticas: nombre + “el bravo”, “el joven”, etc.

Radagaiso y Radagast: un vínculo nominal

Radagaiso († 406) fue un caudillo godo, probablemente de origen ostrogodo, que lideró una gran incursión contra el Imperio romano en la península itálica a comienzos del siglo V. Sus tropas sitiaron Florencia antes de ser derrotadas por Estilicón.

Su nombre es de raíz germánica:

    • Rad- (“consejo, consejo sabio”)

    • -gais o -gaisus (“lanza”), frecuente en la antroponimia gótica.
      El sentido aproximado sería “lanza del consejo” o “aquel cuyo consejo es una lanza”.

Tolkien, filólogo y apasionado de la onomástica germánica, creó el personaje Radagast el Pardo, uno de los Istari (magos enviados a la Tierra Media). Aunque Radagast es de personalidad muy distinta a Radagaiso, el patrón fonético y morfológico es claro:

    • Rad- se mantiene idéntico.

    • -gast es un elemento germánico (gastiz, “huésped” o “espíritu”).

Este paralelismo sugiere que Tolkien no solo se inspiró en el sustrato lingüístico gótico, sino que reutilizó y adaptó nombres históricos de la Antigüedad tardía para poblar su mundo ficticio. La elección de un nombre tan próximo a un líder godo refuerza la idea de que Tolkien tenía presente la historia de los pueblos germánicos tardoantiguos, incluso en detalles aparentemente menores.


Como acabamos de ver, la presencia de elementos góticos y visigodos en la obra de Tolkien trasciende la mera coincidencia filológica. Su profundo conocimiento de la lengua gótica, su admiración por la historia de las migraciones germánicas y su interés por las estructuras sociales y políticas de estos pueblos le permitieron trasladar a la Tierra Media ecos reconocibles en los Rohirrim, los Dúnedain y otros pueblos. El caso de Radagaiso, cuyo nombre resuena en el mago Radagast, constituye una prueba concreta de cómo Tolkien reutilizó patrones onomásticos históricos para dar verosimilitud a su mundo. Así, la influencia gótica se revela tanto en lo lingüístico como en lo narrativo y simbólico, contribuyendo a la riqueza y coherencia interna de su legendarium.

Tabla comparativa entre godos/visigodos históricos y sus ecos o equivalentes en El Señor de los Anillos

Ámbito Godos / Visigodos históricos Eco en la Tierra Media Paralelismo principal
Origen y migraciones Procedentes del norte (posible Escandinavia), migraron hacia el sur y oeste de Europa en busca de tierras Marcha de los Rohirrim desde el norte (Calenardhon) hacia Gondor y asentamiento definitivo Movimiento de pueblos con identidad propia hacia tierras más fértiles/estratégicas
Relación con un Imperio Foederati de Roma: aliados militares a cambio de tierras y autonomía Rohirrim como aliados de Gondor, con pacto de ayuda mutua Relación de dependencia mutua con un poder mayor, basada en honor y obligación
Grandes batallas Adrianópolis (378): victoria gótica contra Roma; Guadalete (711): derrota frente a musulmanes Batalla del Abismo de Helm; Pelennor: victorias decisivas contra fuerzas superiores Pueblos “bárbaros” o periféricos que inclinan la balanza en conflictos épicos
Realeza Reyes-guerreros como Alarico, Teodorico, Ataúlfo, Leovigildo Théoden, Aragorn, reyes de Gondor Monarcas con fuerte legitimidad guerrera y genealogías prestigiosas
Nombres y etimología Antroponimia germánica compuesta (Ala-ric, “todo-rey”; Ata-ulf, “padre-lobo”) Théoden (þeoden, “señor”), Éomer (eoh-mær, “caballo-famoso”) Uso de nombres con raíces germánicas y significado heroico
Religión / Cultura Paganismo inicial → Cristianismo niceno; fusión cultural con Roma Númenóreanos con su herencia élfica y fe en Eru; Rohirrim con tradiciones propias pero aliados de Gondor Tensión entre mantener la identidad y adoptar elementos culturales ajenos
Caída y legado Reino visigodo desaparece tras la invasión musulmana, pero deja leyes y cultura Reino de Arnor y Gondor en declive, pero con herencia persistente en los Dúnedain Nostalgia por un pasado glorioso y lucha por preservar el legado
Estatus en crónicas ajenas Vistos como “bárbaros” y destructores, o como herederos legítimos de Roma Rohirrim vistos como rudos por Gondor pero vitales para su salvación Ambivalencia: desprecio inicial vs. reconocimiento posterior
Militaridad Famosos jinetes y guerreros de élite Rohirrim como la caballería más temida de la Tierra Media Imagen del guerrero a caballo como núcleo identitario
Integración política Unificación de Hispania bajo monarquía visigoda Restauración del reino de Gondor con Aragorn Centralización del poder tras un periodo de fragmentación